5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés



Hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia dentro del mundo del canto profesional: la ventilación por la zona bucal. Se considera un aspecto que ciertos discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene relevante para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta conducto para impedir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un función determinante en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Bebidas como el infusión de té, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los cantantes con trayectoria, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden situarse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es esencial evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En oposición, al ventilar por la boca, el oxígeno penetra de modo más corta y acelerada, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este clase de inhalación hace que el flujo suba de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no mas info se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un cantante preparado practica la aptitud de manejar este proceso para reducir tirezas inútiles.



En este plataforma, hay varios rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando conservar el cuerpo estable, previniendo desplazamientos abruptos. La sección de arriba del cuerpo solo es recomendable que oscilar suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las costillas de manera inapropiada.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica dependiendo del formato musical. Un equívoco común es pretender exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna correcta para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un impedimento absoluto: no importa si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el sistema corporal opere sin causar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre existe una pequeña pausa entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone efectuar un entrenamiento fácil. En primer lugar, vacía el aire de forma absoluta hasta liberar los espacios pulmonares. Luego, inhala otra vez, pero en cada ciclo intenta absorber un volumen menor de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *